Sexología Pedro Villegas

Todo lo que siempre quisiste saber sobre sexo y nunca te atreviste a preguntar

Blog sobre sexualidad en general. no puedo atender a preguntas sobre si hay embarazo o no pues es imposible en la distancia saber eso. Ante la duda acude a tu médico o hazte una prueba. Si atiendo cualquier otra duda sobre la conducta sexual
  • Inicio
  • Blog
  • Acerca de
  • Consulta Online
  • Disfunciones Sexuales
  • Listado de temas del blog

Hipersexualidad – adicción al sexo

13/10/2016 by Pedro Villegas Suárez Dejar un comentario

Artículo escrito por la Dra. Ana Belen Romero, Médica y Sexóloga

La Hipersexualidad o adicción al sexo es una disfunción de la que últimamente se está tomando conciencia, de la que aún no se conoce toda la realidad, pero  lo que sí parece claro es que está experimentando un aumento, o al menos se habla más de ello.

Entendemos que estamos ante un estado de  hipersexualidad o adicción sexual  cuando las conductas sexuales  ya sean parafílicas o no,  se realizan de forma compulsiva, el individuo genera una gran carga de culpabilidad posterior, y estado de ansiedad, provocando así mismo  un deterioro en la vida laboral, personal y económica. Esas  prácticas sexuales pueden poner en peligro a la persona, (gran promiscuidad sin uso de medidas preventivas para embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual, o practicas parafílicas de riesgo (asfixia en las relaciones sexuales, practicas sadomasoquistas sin control, uso conjunto de algunas drogas, etc.)

hipersexualidad

La adicción al sexo, al igual que otras adicciones, tienen su base psicológica en que inicialmente estas prácticas sexuales, ya sea la masturbación, el cibersexo, pornografía,  contactos esporádicos con personas desconocidas, o cualquiera de ellas que se realice de forma compulsiva, se iniciaron para aliviar una situación de ansiedad o gran carga de estrés como mecanismo de autogratificación y  provocan finalmente una merma en la calidad de la  sexualidad.

Este es un mecanismo engañoso, pues con el tiempo la práctica de estas actividades que inicialmente tenían una función de calmar la ansiedad se vuelven ellas mismas ansiogénicas, es decir , no pueden dejar de realizarse y si  esto no sucede, aparece ansiedad y deseo compulsivo . Posteriormente se inicia una espiral de ansiedad-culpabilidad-deterioro de la calidad en las relaciones sexuales.

Finalmente repercute tanto en la vida personal y laboral que la persona ya no es capaz de sentir un estado de ausencia de angustia  y ansiedad. Estas conductas estereotipadas, interfieren severamente en la vida cotidiana de la persona.

El sexo practicado por personas con adicción al sexo, suele ser poco satisfactorio, rápido, cuya única intencionalidad es calmar la ansiedad que genera el deseo de satisfacer de forma  rápida de ese impulso compulsivo, desprovistas de toda afectividad y búsqueda del placer,  pues su objetivo es calmar el malestar.

En este contexto, el cibersexo, ha complicado mucho más las cosas, pues el fácil acceso y rápida respuesta a un deseo, hace que cada vez más se pueda caer en un uso compulsivo de este servicio. No perdamos de vista, que en la adicción al sexo, no se busca más que calmar un disconfort y no realmente la búsqueda del bienestar.

¿Cómo reconocer  la adicción al sexo?,

A continuación damos unas sencillas claves que pueden indicar cuando buscar ayuda especializada:

  • Las prácticas sexuales son compulsivas, reiterativas, y ocupan un importante espacio de tiempo en la vida de las personas afectada.
  • La persona siente un gran malestar y sufrimiento. Gran culpabilidad y vergüenza, junto con baja autoestima, y estados de ansiedad o de síndrome de abstinencia (tristeza, angustia, nerviosismo, falta de concentración,..)
  • Afectación de la vida laboral (pérdida de empleo), de la vida personal íntima (pérdida o ruptura con la pareja).
  • Preferencia por este tipo de prácticas sexuales a otro tipo de relación sexual.
  • Pérdida del valor de salud, por realizar prácticas sexuales que pueden poner en riesgo la vida de la personas.

Si consideras que estás en esta situación o te preocupa la posibilidad de estarlo, no lo dudes y consúltanos a través de Sexologíadoctor.

Archivado en:Sexualidad

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Buscador

Consulta Sexología Online

Nube de etiquetas

Afectos Amor Andropausia Ansiedad Anticoncepción Ciclo menstrual Coito Complejidad Sexualidad Condón Depresión Deseo sexual Disfunción Disfunción erectil Educación sexual Embarazo Embarazo imposible Embarazo psicológico Envejecimiento Espermatozoides Estrés Eyaculacion precoz Eyaculación Fecundidad Flujos vaginales Hombre Homosexualidad Internet Machismo Menopausia Miedo Miedo embarazo Mitos Mujer Orgasmo Pareja Penetración Placer Pornografía Postcoital Preservativos Primera relación Semen Sexología Sexualidad Vaginismo

Hola me llamo Pedro Villegas Suárez. Soy Médico de Familia y Sexólogo, experto en medicina antienvejecimiento y experto en psicosomática. Desde 1984 ejerzo mi profesión de Sexólogo Clínico, he sido responsable de la atención directa en el Teléfono de Información Sexual para Jóvenes (TISJ) del Instituto Andaluz de Juventud de la Junta de Andalucía. Además tengo mis consultas privadas en Clínicas Ginemed y Hospital Nisa Aljarafe.

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Contacto

Ginemed clínicas
Unidad de Salud Sexual y Psicosomática
C/ Pagés del Corro, 150
41010-Triana - SEVILLA
Teléfono Citas: 954 732 120
Hospital Vithas Nisa Sevilla
Citas: 954 732 120

Copyright © 2021 · Magazine Pro Theme on Genesis Framework · WordPress · Iniciar sesión

Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia. Asumiremos que estás de acuerdo con ellas, aunque, si lo deseas, puedes rechazarlas. Leer más

Aceptar Rechazar Ajustes de las cookies
Doy mi consentimiento para el uso de las siguientes cookies:
Declaración de cookies Acerca de las cookies
Necesarias (0) Marketing (0) Analíticas (0) Preferencias (0) Sin clasificar (0)
Las cookies necesarias ayudan a hacer que una web sea utilizable al activar funciones básicas, como la navegación por la página y el acceso a áreas seguras de la web. La web no puede funcionar correctamente sin estas cookies.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies de marketing se utilizan para rastrear a los visitantes a través de las webs. La intención es mostrar anuncios que sean relevantes y atractivos para el usuario individual y, por tanto, más valiosos para los editores y los anunciantes de terceros.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies de análisis ayudan a los propietarios de las webs a comprender cómo interactúan los visitantes con las webs recopilando y facilitando información de forma anónima.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies de preferencias permiten a una web recordar información que cambia la forma en que se comporta o se ve la web, como tu idioma preferido o la región en la que te encuentras.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies no clasificadas son cookies que estamos procesando para clasificar, conjuntamente con los proveedores de cookies individuales.
No se usan cookies de este tipo.
Las cookies son pequeños archivos de texto que pueden ser usados por las webs para hacer más eficiente la experiencia del usuario. La ley establece que podemos almacenar cookies en tu dispositivo si son estrictamente necesarias para el funcionamiento de este sitio. Para todos los demás tipos de cookies, necesitamos tu permiso. Este sitio utiliza diferentes tipos de cookies. Algunas cookies son colocadas por los servicios de terceros que aparecen en nuestras páginas.
Ajustes de las cookies